¿La obesidad puede ser protectora? Analizamos la paradoja y su evidencia científica

La paradoja de la obesidad

La paradoja de la obesidad: ¿realidad o mito?

La “paradoja de la obesidad” es un término que ha despertado curiosidad en la comunidad médica y científica. A primera vista, esta idea parece sugerir que el exceso de peso podría ofrecer cierta protección frente a enfermedades graves, algo que contradice la evidencia que relaciona la obesidad con múltiples problemas de salud. Pero ¿realmente existe esta paradoja o se trata de una interpretación errónea de los datos?

De dónde surge la paradoja

Algunos estudios observacionales sobre enfermedades cardíacas, cáncer y otras afecciones médicas detectaron que, estadísticamente, los pacientes con sobrepeso u obesidad tenían menos probabilidades de morir que aquellos con un peso considerado “normal”.

Esto llevó a algunos investigadores a plantear teorías como:

  • Mayor reserva energética: La grasa corporal podría servir como una fuente extra de energía durante enfermedades debilitantes.
  • Protección física: En adultos mayores, la grasa podría ayudar a reducir el riesgo de fracturas en caídas.
  • Mayor vigilancia médica: Las personas con obesidad suelen requerir atención médica desde edades tempranas, lo que favorece la detección de otras enfermedades.

Lo que dicen los críticos

Sin embargo, muchos expertos advierten que esta paradoja se basa en confundir correlación con causalidad:

  • Pérdida de peso por enfermedad: Es común que enfermedades graves provoquen pérdida de peso. Así, una persona que parece tener un IMC “normal” podría estar en una fase avanzada de su enfermedad, mientras que alguien con obesidad podría haber sido diagnosticado antes.
  • Limitaciones del IMC: La mayoría de los estudios definen obesidad según el Índice de Masa Corporal (IMC), que no diferencia entre masa muscular y grasa. Esto puede clasificar como “obesas” a personas musculosas y sanas, y como “normales” a personas con poca masa muscular pero exceso de grasa.

Cuando se analiza el porcentaje real de grasa corporal en lugar del IMC, los resultados cambian: los niveles altos de grasa se asocian a peores resultados de salud, no a mejores.

La conclusión

La llamada “paradoja de la obesidad” parece ser más una consecuencia de cómo se miden y analizan los datos que una realidad médica. Mantener un porcentaje saludable de grasa corporal sigue siendo clave para reducir riesgos y favorecer una vida más larga y de mejor calidad.

Material Extraído de https://www.chardermedical.com/

¿La obesidad puede ser protectora? Analizamos la paradoja y su evidencia científica
ATIXCORP S.A.S., Luis Fernando Rodas C. 4 de septiembre de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas 
Archivar
Identificarse para dejar un comentario